En estos momentos, vemos interesante cuestionarnos incorporar la investigación a las escuelas de formación avaladas por la AETG, este artículo es un ejemplo de lo que se puede crear si alentamos a las escuelas. Presentamos un estudio de diseño experimental de caso único realizado por el psicólogo y doctor Pablo Herrera (2018).
Resulta verdaderamente alentador que todos los terapeutas que han participado en este estudio (8 mujeres y 2 hombres), sean estudiantes del programa de maestría en el Centro de Psicoterapia Gestalt de Santiago de Chile, de tercer curso, y hayan podido publicar en una revista indexada en JCR (Journal Citation Reports).
Parten de la justificación de que a pesar de la eficacia comprobada de los tratamientos de TCC para los trastornos de ansiedad, entre el 33% y el 50% de los pacientes, no responden o abandonan estos tratamientos (citando a Lambert, 2013). Buscar abordajes alternativos basados en la evidencia que puedan complementar al tratamiento prevalente de TCC, puede ampliar las posibilidades de ayuda psicológica para pacientes con ansiedad y, aunque la terapia gestalt (TG, en adelante) puede ser una alternativa efectiva, hay poca evidencia empírica sobre su eficacia con la ansiedad. El objetivo de este estudio es proveer evidencia sobre la eficacia de la terapia Gestalt con clientes diagnosticados con ansiedad.
El estudio resulta interesante, porque utilizan el diseño experimental de caso único con análisis de series temporales (SCTS) y demuestra la aplicación de SCTS en una red de investigación basada en la práctica, en donde, un solo caso es estudiado longitudinalmente, a lo largo de diferentes fases antes, durante y después de la intervención psicoterapéutica. El SCTS proporciona una alternativa aceptable a los tratamientos controlados aleatorios (ECA) que usan grupos, es ventajoso para estudiar la eficacia de los modelos de psicoterapia que no pueden o prefieren no utilizar la metodología ECA y proporciona valiosos beneficios adicionales.
Es un experimento porque se compara al paciente con y sin intervención, recolectando datos de línea de base para evaluar los problemas del paciente (variable dependiente) sin intervención (condición de control) y luego recolectando datos durante y después de la intervención para la comparación (condición de intervención). Por lo tanto, el paciente funciona como su propio control (p.323). Igualmente se puede observar cuáles sesiones de terapia tuvieron un impacto positivo, neutral o negativo en el problema presentado por el paciente y así ilustrar, cómo el proceso de cambio se desarrolla con el tiempo, identificando las fases o puntos de inflexión críticos en el proceso de cambio.
Los criterios de inclusión para poder participar como terapeutas en esta investigación han sido: 1) tener cinco o más años de formación en Psicología, Trabajo Social o Psiquiatría, 2) tener dos o más años (al menos 360 horas) de entrenamiento en TG, 3) acceso a la supervisión con un supervisor entrenado en TG durante la duración del tratamiento.
En cuanto al diseño experimental, es de tipo A-B-A, con tres fases: 1) una fase inicial de línea de base sin la terapia (dos semanas, comenzando en la sesión de evaluación “0” y terminando antes de la primera sesión de terapia), 2) una fase de terapia (un mínimo de ocho sesiones de TG) y 3) una fase de seguimiento (dos semanas, comenzando desde la última sesión de terapia).
Los instrumentos que se utilizan son: la Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional [MINI] (6.0; Sheehan et al., 2010), la Escala de Ansiedad de Hamilton (Hamilton, 1959), el Cuestionario de Resultados [OQ-45.2] (Lambert et al., 1996), el Inventario de Depresión de Beck [BDI-1] (Beck, 1978), el Target Complaints (Battle, Imber y Hoehn-Saric, 1966) y el Therapist Experience Journal, basado en el CSEP-II Experiential Therapy Session Form (Elliot, 2003).
Se plantean tres preguntas de investigación: I) ¿Hay mejoría pre-post? Y, si es así, ¿cuán grande es? II) ¿Es el cambio clínicamente significativo? Y, III) ¿Se puede atribuir la mejoría al proceso terapéutico?
Los resultados del estudio confirman que la TG puede ser un tratamiento útil para la ansiedad dado que, en casi todos los casos, nueve de los diez, se observa el cambio pre y post, hay claros indicadores de que el cambio es significativo clínicamente y, se puede atribuir a la terapia.
Promover la investigación siguiendo el ejemplo de Herrera, podría ayudar a establecer la eficacia de modalidades como la terapia Gestalt. Es por ello que animamos a las escuelas a incentivar estas iniciativas de estudio añadiendo al marco formativo investigación y animando a la participación.
La Comisión de Investigación de la AETG en este movimiento de impulso en investigación, se ha integrado en importantes proyectos europeos que abordan la investigación clínica desde una perspectiva gestáltica. Entre ellos, destaca el Practitioner Case Study Project, dirigido por Christine Stevens, con la participación de Nuria Maldonado y la futura colaboración de Lorena Rodríguez, Ana Núñez y Marta O'Kelly. Este proyecto investiga casos clínicos basados en la práctica terapéutica real, estructurados bajo un protocolo que incluye enfoques cercanos a la Terapia Gestalt, como la Terapia Centrada en la Persona y la Terapia Focalizada en la Emoción (EFT).
Además, compartimos la celebración de la incorporación de nuestra compañera Enara García, también de la Comisión de Investigación, al grupo homónimo de la Asociación Europea de Terapia Gestalt (EAGT), siendo la primera vez que un terapeuta español se une a esta comisión.
Con todos estos avances, miramos con optimismo el crecimiento hacia la investigación en gestalt.
REFERENCIAS
Battle, C. C., Imber, S. D. y Hoehn-Saric, R. (1966). Target complaints as criteria of improvement. American Journal of Psychotherapy, 20(1), 184–192.
Beck, A. T. (1978). Beck Depression Inventory. San Antonio. Harcourt Brace Jocanocich
Elliott, R. (2003) CSEP-II Experiential Therapy Session Form. University of Toledo Department of Psychology.
Hamilton, M. (1959). The assessment of anxiety states by rating. The British Journal of Medical Psychology, 32(1), 50–55.
Herrera, P., Mstibovskyi, I., Roubal, J., y Brownell, P. (2018). Researching Gestalt Therapy for Anxiety in Practice-Based Settings: A Single-Case Experimental Design. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXVII(2), 321-352. https://doi.org/10.24205/03276716.2018.1066
Lambert, M.; Burlingame, G.; Umphress, V.; Hansen, N.; Verneersch, D. y Clouse, G. (1996). The Reliability and Validity of the Outcome Questionnaire. Clinical Psychology and Psychotherapy, 3, 106-116.
Lambert, M. (2013). Berginand Garfield's handbook of Psychotherapy and Behavior Change. John Wiley&Sons.
Publicado por Sonia Ramírez Reinoso y Lorena Rodríguez-Campo.