Publicación de estudios científicos en revistas

El proceso de publicación

Autor: | |

Una vez que hemos completado nuestro trabajo de investigación, el proceso no ha concluido. Ahora, es importante que una revista acepte nuestro producto.

Cuando seleccionamos la revista a la cual enviaremos nuestro artículo, nos enfrentamos a decisiones importantes. Al subir un trabajo por ejemplo, es común que la revista nos imponga la condición de afirmar que estamos presentando un trabajo original, sin haber sido previamente publicado en ninguna otra revista. Por lo tanto, la elección de la revista adquiere gran importancia.

Recomendaciones para la elección de la revista:

Buscar revistas dentro de un campo o temática concreta. Por ejemplo, en Psicología Clínica, Psicología Aplicada, Psicología Multidisciplinar, Psicología Educacional, Psicología Social, Psicología Experimental.

Buscar revistas con llamadas (call) específicas para un número especial (special issue) que van a sacar. Por ejemplo, en 2023, la revista Psicothema (JCR-Q1) propuso uno sobre la “Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida”. Para este año, la revista International Journal of Clinical and Health Psychology, acaba de presentar una convocatoria sobre “Intervenciones (neuro)psicológicas basadas en la evidencia para el envejecimiento y la demencia” (por si alguien está interesada, la fecha última de presentación de manuscritos es el 15 de julio).

Elegir en base a últimas publicaciones sobre el tema, aunque la revista no esté centrada en el tema que nos interesa. Por ejemplo, si hemos realizado un estudio sobre las parejas, en lugar de enviarlo a la Journal of Marital and Family Therapy, se envía a la Journal of Clinical Psychology porque editaron un número sobre “Violencia de Pareja: Nuevas Direcciones de Tratamiento” y puede que les pueda interesar.

Elegir según el formato permitido en la revista. En muchas ocasiones, el artículo es complicado y nos obliga a buscar revistas que aceptan este tipo de estudios complejos, con una extensión de páginas extensa y con pocas limitaciones al respecto. En el caso de la Clinical Psychology Review, por lo general, los manuscritos pueden llegar a ser extensos. Se pueden hacer excepciones con la aprobación previa del Editor Jefe.

Si el artículo ha sido sucesivamente rechazado en un mismo cuartil, se puede intentar en una dentro del mismo campo, pero un cuartil más bajo. Es decir, se comienza con el envío a revistas posicionadas en el cuartil 1 (Q1) y, posteriormente, se envían a las del cuartil siguiente (Q2).

En general, la búsqueda bibliográfica que hagamos sobre el tema de nuestra investigación nos ayudará a orientarnos en la elección de la revista en la que tratar de publicar. Por ejemplo, en la *Journal of Psychology se han publicado varios artículos de Terapia Gestalt y, por tanto, puede ser una revista candidata para enviar nuestro artículo.

Una vez que tenemos la revista elegida, necesitamos preparar la documentación necesaria para esta. Para ello, en las webs de las propias revistas, suele haber un apartado denominado “Guía para autores” con diferente información.

La persona autora encargada de realizar el envío del artículo, que estará en contacto con la revista y recibirá las notificaciones, será el corresponding author o «autor de correspondencia». Este es quien redactará la carta de presentación y se ofrecerá, al final de esta, como corresponding author para cualquier asunto que pueda surgir en relación con el artículo. El autor de correspondencia canaliza las respuestas y propuestas de revisión para hacerlas llegar a la revista de parte de todo el grupo de coautores.

Una vez enviado el artículo, pueden pasar tres cosas:

  • El artículo no interesa al editor. En general, la tasa de rechazo de una revista de alto impacto suele ser muy elevada, de ahí que se mantenga en el cuartil 1 (Q1), ya que solo aceptará los mejores artículos sobre esa temática.
  • El artículo le interesa al editor por su temática y tipo de estudio, pero no cumple los requisitos formales de la revista. En este caso, el editor enviará un correo al corresponding author y pedirá que modifique los aspectos que considere oportunos.
  • El artículo le interesa al editor y además cumple todos los requisitos. En este caso, el editor lo manda directamente a revisar, seleccionando para ello tres revisores (por si uno falla que al menos haya sido revisado por dos, lo que se conoce como peer review o revisión por pares). En este momento, nuestro artículo pasará en la plataforma al estado under review. Una vez pasado a revisión el artículo, este puede ser rechazado igualmente si así lo dictaminan los revisores. Si esto ocurre el feedback de los revisores es útil para detectar puntos débiles del trabajo y seguir mejorándolo para posteriores envíos.

Nuestro objetivo en la revisión es responder a los comentarios de los revisores y hacer los cambios que nos piden. Se recomienda justificar cada uno de los comentarios, con los consiguientes cambios realizados en el manuscrito, dando respuesta a sus peticiones. En algunas ocasiones, se realiza una segunda vuelta de revisión. A veces, las reviewers letters, con las respuestas a los comentarios, superan los diez o, incluso quince, folios. Dentro del manuscrito, las modificaciones se destacan en color rojo.

En último lugar, si nos llega ese correo tan esperado del editor donde nos dice: “I am pleased to informed you that your article entitled XXX has been accepted for publication” Ya solo nos queda celebrar, ¿no? Bueno, en realidad, sí y no. Desde luego, el artículo ha sido aceptado, sin embargo, aún quedan las revisiones finales: el proofreading. En este sentido, el editor de la revista nos enviará una versión final de nuestro artículo (en PDF o Word) con el formato de edición de la revista, donde nos pedirá que respondamos a posibles dudas que tengan o hayan surgido en el momento de la edición. Suelen dar entre veinticuatro y cuarenta y ocho horas para enviar la respuesta del formato final, y te indican que es la última vez que se modificará el contenido del artículo.

¿Cómo publicar en revistas de alto impacto? Os recomendamos algunos consejos desarrollados por Torres-Salinas (2017) sobre cómo podemos potenciar nuestras posibilidades de publicar en revistas de impacto. El autor propone diez reglas que reúnen no solamente el proceso de escritura, sino todo el proceso de investigación que podría ayudarnos a potenciar nuestras posibilidades:

  1. Busca un frente de investigación del que seas experto/a.
  2. Colabora en red, contactos.
  3. Selecciona la revista correcta.
  4. Crea gráficas y tablas significativas.
  5. Estructura y orden en la redacción.
  6. Título y resumen adecuados.
  7. Comparte los datos y ficheros.
  8. Escribe una cover letter.
  9. Controla el peer review.
  10. Cuida tu identidad digital científica.

Todo lo mencionado a lo largo de este post puede ayudar a enfrentar el proceso de publicación. Es posible que con la experiencia que se va adquiriendo, muchas de las herramientas se fortalezcan y seamos capaces de generar, en un tiempo menor, trabajos de buena calidad que sean una garantía de publicación en una revista de alto impacto. ¡Todo es empezar! ¡Ánimo!, y sí, sobre todo, mucho ánimo porque los autores no son remunerados por sus publicaciones (y los revisores, tampoco) y, además, los autores, en muchas ocasiones, tienen que pagar para que sus publicaciones puedan estar disponibles en Internet de forma libre y gratuita para los ciudadanos.

Recursos: Os proponemos el vídeo del Director del Observatorio de Bibliometría y de Información Científica de la Universidad de Salamanca, sobre la Journal Citation Reports (JCR), a través del cual nos enseña a comparar revistas, conocer el posicionamiento de las mismas, las características y datos bibliométricos, conocer el factor de impacto de un artículo publicado años atrás, seleccionar revistas por cuartiles, o por países, y buscar por factor de impacto o por percentil, entre otras. https://www.youtube.com/watch?v=cAO9ROiyk-Y&t=42s

También, los minutos entre el 8 y el 31, de Alexis Moreno Pulido, Jefe del Servicio de Apoyo a la Docencia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), sobre cómo seleccionar revistas para la difusión y evaluación positiva de la investigación científica de Ciencias de la Salud.https://www.youtube.com/watch?v=TpKjcQWnPuk&t=611s

REFERENCIAS

Torres-Salinas, D. (2017). 10 reglas de oro para publicar en revistas de alto impacto. https://www.slideshare.net/ec3metrics/10-reglas-de-oro-para-publicar-en-revistas-deimpacto

Publicado por Lorena Rodríguez-Campo, Marta O’Kelly, Raquel Ayala y Sonia Ramírez.


REVISTA DE TERAPIA GESTALT - Nº 44
© 2023 AETG

Dirección postal o similar