Bibliografía en textos científicos de Gestalt

La búsqueda bibliográfica en el proceso de redacción científica y las bases de datos

Autor: | |

Cuando empezamos a investigar sobre algo, sin lugar a duda, la búsqueda bibliográfica es el primer paso (López, 2006). La búsqueda de datos se vuelve nuestra mejor amiga durante todo el proceso de la investigación.

¿Cómo nos ayuda la búsqueda bibliográfica? (Arguedas-Arguedas, 2009):

  • Nos ayuda a estudiar la relevancia de nuestra pregunta de investigación.
  • Hacer una selección idónea del tipo de diseño de estudio según lo presente en la literatura y nuestra pregunta de investigación.
  • Valorar el estado actual de la cuestión.
  • Leer las propuestas de investigaciones futuras de los estudios realizados sobre el tema.
  • Aprender de las limitaciones y errores de los estudios previos.

¿Qué tipos de documentos encontramos en las búsquedas?

  • Primarios: «Son los originales que transmiten la información directa» (Gallego et al.,2006, p. 14). Consiste en la publicación de resultados originales y la conceptualización y discusión de estos. Ejemplo, un artículo publicado en una revista científica.
  • Secundarios: «Referencian los documentos primarios y ofrecen una descripción» (Gallego et al., 2006, p. 13). Consiste en la revisión del material y reorganización de los contenidos sobre un tema. Ejemplo, una revisión sistemática.
  • Terciarios: son una recopilación de las fuentes secundarias. Hacen referencia a los libros de texto . Por ejemplo, fuentes de apoyo didáctico para estudiantes.

Pasos a seguir para la búsqueda bibliográfica:

Paso 1: tema de investigación Para realizar una búsqueda bibliográfica correcta el paso más importante es definir nuestro tema de estudio (Amezcua, 2015). Ejemplo: El tema en cuestión que me interesa estudiar es la terapia gestalt aplicada a problemas de la infancia. Al tener el tema de investigación definido inicialmente se hará una búsqueda amplia con los términos terapia gestalt e infancia.

Paso 2: aplicación de operadores lógicos o booleanos Los booleanos son los términos AND, OR y NOT que le permiten a la base de datos definir la búsqueda bibliográfica y acotar su campo. De esta forma, cuando introducimos el operador AND (combinar) entre dos palabras estamos interesados en conocer los estudios que incluyan ambos términos y en excluir aquellos que no los contengan (López, 2006). Por ejemplo, si buscamos "terapia gestalt” AND “ansiedad" en la base de datos DIALNET, obtenemos 4 resultados, siendo, el primer documento encontrado el estudio de Pablo Herrera et al., (2018), titulado Investigando la TG para la ansiedad en dispositivos basados en la práctica: un diseño experimental de caso único, publicado en la Revista Argentina de Clínica Psicológica.

Cuando introducimos el operador OR (sumar), buscará artículos que incluyan ambos términos, pero no necesariamente en el mismo artículo, es decir, arrojará como resultado de la búsqueda de textos que contengan el primer término junto con aquellos documentos que contengan el segundo. En el ejemplo que hemos usado, salen 15.067 referencias. Finalmente, cuando utilizamos el conector NOT (excluir), arrojará aquellos documentos que incluyan el primer término pero que no tengan contenido el segundo término de búsqueda.

Paso 3: aplicación de filtros En este punto, una vez definidos los términos de búsqueda y los booleanos, es importante tener en mente las siguientes preguntas:

  • ¿Qué tipo de documentos me interesa encontrar?
  • ¿En qué idioma me interesa obtener estos documentos?
  • ¿Hay un criterio de fechas específicas? Ellas nos ayudarán a poner los filtros necesarios para la búsqueda de los documentos de interés. Si hacemos una búsqueda en GOOGLE ACADÉMICO con "terapia gestalt y ansiedad", en el lado izquierdo se pueden seleccionar diversos filtros, por ejemplo: acotar diferentes años, ordenar por relevancia, ordenar por fechas, elegir diferentes idiomas, elegir artículos en revisión u otros, hasta crear alertas.

Paso 4: resultados de la búsqueda y combinación de criterios Una vez finalizados los pasos anteriores, con los criterios de búsqueda y los filtros seleccionados, le daremos a «buscar» y observaremos el número de entradas que nos arroja con esos criterios de búsqueda. Se pueden realizar las combinaciones que consideremos oportunas para llegar al número de documentos bibliográficos que nos interese o que nos ayude a finalizar nuestra búsqueda bibliográfica.

Paso 5: calidad de la búsqueda bibliográfica Finalmente, una vez que tenemos la entrada de resultados arrojados por nuestros criterios de búsqueda y los filtros, podemos hacer una selección de aquellos que más nos interese y, posteriormente, hacer una lectura crítica de estos (Amezcua, 2015).

Para terminar,¿cuáles son algunas de las bases de datos especializadas en psicología?

PsycINFO (APA) Es una de las bases de datos más grandes y utilizadas en el campo de la psicología. Es publicada por la American Psychological Association (APA) y contiene artículos y textos completos donde el 99 % han sido revisados por pares (criterio de mayor rigor científico).

PsycArticles Esta base de datos contiene artículos específicos del ámbito de la psicología y campos relacionados. Cuenta con artículos científicos publicados en revistas de la American Psychological Association (APA) y su sello editorial Educational Publishing. Foundation (EPF). Tiene, aproximadamente, 220.000 entradas de artículos, no solamente de revistas propias de la APA, sino también de sus revistas afiliadas.

Eric (Ebsco) y Eric (Proquest) ERIC (Education Resources Information Center) se trata de una base de datos con una gran fuente de recursos educativos y de textos completos. Está patrocinada por el Instituto de Ciencias de la Educación del Departamento de Educación de los Estados Unidos. Resulta una herramienta esencial para los investigadores de cualquier campo de la educación. Se puede acceder desde EBSCO o desde ProQuest.

Pilots Es una base de datos especializada en el campo del trauma.

Medline Es considerada la base de datos médica más amplia que existe. Su fundadora es la Biblioteca Nacional de Médicos de Estados Unidos. Cuenta con más de veintiséis millones de registros y alrededor de 5.600 revistas indexadas. Esta base cubre todos los artículos relacionados con las áreas de Biomedicina y Salud, desde 1950 hasta la actualidad. Es de acceso gratuito desde PubMed.

Dialnet Es una base de datos cuyo objetivo es la difusión científica de trabajos hispanos. Fue creada en el 2001 por la Universidad de La Rioja. Es un recurso de libre acceso. Tiene una interfaz sencilla que permite la búsqueda por nombre del trabajo, nombre de la revista e incluso la búsqueda de tesis doctorales de acceso abierto.

SciELO SciELO (Scientific Electronic Library Online) es una base de datos científica que integra los trabajos publicados en revistas de acceso abierto de trece países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú y Portugal. Su uso es bastante popular debido a la amplitud de revistas latinoamericanas que incluye criterios de calidad.

Finalmente, también se puede utilizar la base de datos de Investigación en Psicoterapia Gestalt:

Gestalt Psychotherapy Research Database: gestaltresearch.org, que es una base de datos abierta de referencias bibliográficas de investigación y literatura sobre Psicoterapia Gestalt y modalidades relacionadas. Se creó en marzo de 2019 con el objetivo de proporcionar diferentes servicios de información a las personas investigadoras en terapia Gestalt. El número actual de referencias disponibles en la base de datos es sólo una parte de la literatura de investigación disponible sobre la Psicoterapia Gestalt. Además contiene un apartado de Conferencias, otro de Recursos y también se incorporan Noticias. La construcción y mantenimiento de esta base de datos es posible gracias a la colaboración de diferentes asociaciones de Psicoterapia Gestalt y sus miembros:

  • Asociación Española de Terapia Gestalt
  • Polish Association for Gestalt Psychotherapy
  • European Association for Gestalt Therapy

Para concluir el tema, es muy importante tener criterios que nos permitan valorar la calidad de la información encontrada. Sugerimos:

  • Una forma de saber si estamos consultando una revista científica de calidad es introducir su nombre en la JCR (Journal Citation Reports), que encontraremos en la Web of Science, y nos indicará si pertenece a las revistas con criterios de calidad.
  • Ser selectivo en cuanto a la información encontrada en el buscador de Google.
  • El índice de impacto de la revista nos indica que los trabajos científicos publicados han pasado por criterios muy exigentes, lo que implica que cuanto mayor impacto tenga, mayor será la tasa de rechazo hacia los artículos que se pretenden publicar en ellas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arguedas-Arguedas, O. (2009). La búsqueda bibliográfica. Acta Médica Costarricense, 51(3), 155-157.

Amezcua, M. (2015). La Búsqueda Bibliográfica en diez pasos. Índex de enfermería, 24(1-2), 14-14. http://www.index-f.com/index-enfermeria/v24n1-2/24131r.php

Gallego, C., Icart, T., y Pulpón, A. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Editorial Universidad de Barcelona.

López, L. (2006). La búsqueda bibliográfica: componente clave del proceso de investigación. Diaeta, 24(115), 31-37.

Publicado por Sonia Ramírez-Reinoso y Lorena Rodríguez-Campo


REVISTA DE TERAPIA GESTALT - Nº 44
© 2023 AETG

Dirección postal o similar